+ 54 9 2954 66 48 07 info@sivoy.com.ar

Integración laboral en el sector turístico para personas sordas

Con la idea de mitigar la pobreza, de brindar posibilidad de inclusión, igualdad, calidad, y con la intención de brindarles oportunidades de aprendizaje y laborales, es que surgió este trabajo sobre integración laboral en el sector turístico para personas sordas. También con el objetivo de desestimar todo mito acerca de la Persona Sorda. Está basado en una tesis realizada entre los años 2013 a 2015Es decir, en tiempos de transición entre objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Aquí, se expone la situación de personas sordas en la ciudad de Córdoba (Argentina). Principalmente en relación a su vida educativa, laboral y su papel en la comunidad sorda. Se explica los beneficios que aporta a un turismo accesible si se posibilita su plena integración en la actividad turística. Sobre todo, pensando en que la capacitación continúa de quien presta el servicio sea una persona sorda. Así, se fortalece la cadena de valor del sector.

Las personas sordas son las más olvidadas y menos acompañadas del conjunto de las personas con discapacidad, incluso aún en la práctica del Turismo. No se evidencia la discapacidad en su aspecto físico, pasa inadvertida. Por suerte, con el tiempo, esto ha ido cambiando.

Encuentro Intercultural

Hablamos de turismo como fenómeno sociocultural. Es una actividad en la que se da un intercambio de dos culturas. Esto es algo que fascina dentro de quienes elegimos la profesión en Turismo. Pero en este caso es un intercambio entre dos comunidades que apenas se da en la sociedad, debido a barreras existentes, especialmente de comunicación. Peor aún es en lo laboral. Y en tiempos pandémicos parecieron olvidarse de que las personas sordas existen.

En la comunidad sorda existen diversos valores que se comparten y transmiten de generación en generación. Entre ellos, la lengua de señas. Algo de vital importancia como medio de comunicación y que es considerada como la primera lengua de los sordos. 

La cultura sorda expresa los valores, las normas, los códigos de conducta, las tradiciones de las personas sordas. El rasgo distintivo más importante se refiere a la utilización de la lengua de señas.

La integración de las personas sordas tiene como finalidad acompañarles a cumplir (de forma dinámica y participativa) su proceso de formación personal, a aceptar sus limitaciones y revalorizar sus posibilidades y, por consiguiente, elaborar su proyecto de vida. Así también se ha transformado en la necesidad prioritaria de las personas oyentes, que debe ser asumida por éstas como una de sus mayores responsabilidades. Este hecho genera un efecto en la sociedad de mucho valor, fomentando así una sociedad pluralista. Se percibe así la integración de dos culturas: la sorda y la oyente, experimentando un encuentro intercultural

Legislación insuficiente

Fue en el año 1963, en Suiza, en el Congreso Internacional para la Supresión de Barreras Arquitectónicas, que se tomó verdadera dimensión sobre el concepto de accesibilidad. Allí comenzaron diversas manifestaciones con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Compromisos, tratados internacionales y legislaciones que marcaban un nuevo rumbo en la accesibilidad. Donde se destacan acciones a favor de la integración a personas con discapacidad en la actividad turística para su disfrute. Pero nada referente a la integración laboral de personas sordas en el sector turístico.

El turismo accesible es de gran importancia para la comunidad: Hay que garantizar el derecho a las personas sordas a la igualdad de oportunidades, a la no discriminación y a la accesibilidad universal. Pero, además, el turismo accesible aporta beneficios al sector: la comunidad sorda es un segmento de mercado y se pueden diseñar productos e incluso servicios turísticos específicos. También se puede favorecer la desestacionalización del turismo y mejora la competitividad y la imagen del sector.

Existe un trabajo de integración a nivel académico en la Universidad Nacional de Córdoba y recientemente, la Universidad Provincial de Córdoba estableció el Programa Integral de Accesibilidad (PIA). Para ello, cuentan con intérpretes en lengua de señas. Se identificó a personas sordas que estudian variedad de carreras universitarias: arquitectura, odontología, filosofía, antropología, abogacía, turismo o gastronomía. Pero, aún con legislación laboral vigente que permite trabajar a las personas con discapacidad, ¿quién puede asegurar un puesto de trabajo a personas sordas graduadas?

Sana intención

Cuando hablamos de “promover el desarrollo de buenas prácticas de gestión que contribuyan al desarrollo sostenible del Turismo” lo hacemos considerando el cuidado del ambiente, valoración cultural y mejora de la calidad de vida de los destinos anfitriones. Como una romántica propuesta, el motivo de aquella investigación fue la necesidad de lograr la integración social plena y efectiva de las personas sordas que precisan y reclaman cambios estructurales y funcionales, desde los cimientos, en el seno de las sociedades en las que habitan.

La integración de personas sordas a nivel profesional en el sector turístico, ¿podría influir a una sociedad más inclusiva?

Para ello no solo debemos facilitar la integración, sino revisar, analizar y contemplar qué aspectos imposibilita que la persona sorda no termine una educación media, sino que ni siquiera pueda continuar con una educación superior o universitaria.

Oportunidades laborales

Se pueden esgrimir fundamentos que hacen a la integración laboral en el sector turístico para personas sordas desde puntos de vistas psicológicos, sociológicos y pedagógicos. 

Por ejemplo, existen factores que favorecieron esos encuentros interculturales como el desarrollo de la tecnología. En especial, la mejora de la comunicación, el incremento en el comercio internacional y cambios sociales tendientes a fomentar las libertades públicas en varios países.

Consecuentemente se dan procesos vitales que potencian la integración laboral de personas sordas en el sector turístico: el avance tecnológico, la presencia de organizaciones con sensibilización social y política, consideración de la lengua de señas como idioma propio de su cultura y a la aparición de nuevos modelos educativos.

Considero que a diario, en la construcción de espacios para la generación de sociedades cada vez más inclusivas, priman principios de diversidad, ciudadanía, de integración social y sostenibilidad. Entonces, ¿qué sucede con las personas sordas? 


Natalia Bequis

Técnico Superior en Turismo

Especialidades en Turismo Accesible y Sostenible

Promotora de los Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Córdoba

Galería